top of page
Buscar
  • Foto del escritorDetrás de la Pizarra Podcast

19 - Patria

Actualizado: 11 sept 2019


Notas del episodio 19. Escúchalo en los enlaces en la parte superior derecha.


¿Por qué los personajes que construyen la historia nacional mutan dependiendo del nivel educativo en el que se les presenta?


En un inicio se comienza de forma más simple. Blanco y negro. Conforme se adquiere madurez se reconoce la escala de grises.

Lo primero es darles un panorama general, que se entienda el proceso, el recorrido. Para perseguir ese objetivo se clasifica a los personajes. En un primer acercamiento puede resultar complejo entender tendencias e intenciones por lo que la historia que se cuenta termina pareciendo casi una narrativa de superhéroes. Miguel Hidalgo termina representado como un héroe incorruptible y con una intención única. La independencia de México.


Aquí el comic que comenta Joy sobre la independencia de México:

Nueva historia mínima de México. Comic. Editorial Oceano.

Lo encuentran en Gandhi, El Sótano y Amazon.



¿Qué interés se consigue en ese primer acercamiento con los alumnos?


A pesar de su mitificación, los personajes siguen relegados, casi como santos, alejados de la discusión actual. Joy contrasta con el caso de Hamilton, obra musical que retrata el proceso de independencia y los primeros años de Estados Unidos como nación independiente. Utilizando una fusión de rap, hip hop y britpop, con un elenco que refleja la diversidad actual del país. La obra del puertorriqueño Lin Manuel Miranda, presenta a los héroes nacionales como personajes complejos. Personas con intenciones individuales que cometen errores. Esta capacidad de humanizar a los personajes facilita la comprensión de las intenciones que al conjugarse desembocan en los hechos históricos.


Aquí la banda sonora de Hamilton:


La complejidad viene con la madurez de los alumnos. Al llegar a secundaria, una vez que se tiene comprendido el proceso, se busca comenzar a desarrollar los claroscuros. Se complejiza tanto la trama como los personajes. Entender que quizá las intenciones de los personajes no eran tan claras. Comenzar a cuestionarse sobre los otros aspectos contextuales.

Un tercer nivel sería preparatoria, donde buscar cuestionar, reflexionar y vincular la historia con lo actual. Lamentablemente, pareciera que en México siempre ha habido temor a pensar. A cuestionar. Aquél que piensa es etiquetado.



¿Por qué como sociedad estamos educados para no reflexionar?


Cada país tiene su historia oficial con la intención de legitimar su discurso. Se venera a ciertos personajes históricos. Los gobiernos necesitan de la creación de una identidad para dar cohesión. Lo que se busca es unirnos a través de valores patrióticos/nacionalistas bajo la idea de nación. El mito del recorrido y la conquista de la libertad. La importancia del discurso de nación reside en la naturaleza ficticia del concepto mismo de “país”. Los humanos tenemos la capacidad imaginativa de generar narrativas, creerlas, y convencer a otros de creerlas. Eventualmente, todos agregamos a esa construcción narrativa, afianzando la idea de “clan” (de nación). Le otorgamos a ciertos conceptos la cualidad de “mexicanos”, si bien no todos los compartimos, la mayoría puede identificarse con ellos, generando cohesión.


Otros libros mencionados en esta sección:

Simulación y Simulacro - Jean Baudrillard


Sapiens - Yuval Noah Harari


Sin embargo, el clan “nación”, alberga otros clanes, el clan regiomontano, el clan chilango. A partir del año 2000 nos abrimos como nación a la posibilidad de un México más incluyente. Una nación conformada por muchas formas de ser mexicano. Aún no se está reflejando esto en la enseñanza de la historia. No vemos las identidades plurales. Despegar la identidad de los hechos facilita la manipulación, no se invita a trasladar la historia a las problemáticas actuales. En cada cambio de gobierno, es fácil identificar a qué figuras históricas se va a enaltecer, dependiendo de los intereses y valores que busque abanderar el gobierno entrante.

Son los profesores quienes pueden guiar a los alumnos en la desmitificación de los personajes. La deconstrucción de lo “mexicano”. Alejarnos de aquellas generalidades desgastadas que en escenarios específicos ya no aportan valor, ni tienen cabida. Hay que comenzar a alejarnos de personajes acartonados. Es necesario comprender que son personas que en su momento tomaron ciertas decisiones. La incursión de profesionales en distintos ramos dentro de la docencia está apoyando esta reflexión.


No podemos limitar a un puñado de características lo que conforma a los miembros de nuestro país. Categorizar necesariamente resulta excluyente. Tenemos el caso de los whitexicans “Yo no soy eso”. Se autoexcluyen y generan su propia categoría. La presencia de este caso es reflejo de la discusión de quiénes somos mexicanos y quiénes no. Quiénes nos incluimos en el discurso y quiénes no. Esta categorización necesariamente marginal ha resultado peligroso en la historia de México.


En esta sección hablamos de los whitexicans



¿Qué valores se están extrayendo de las narraciones históricas?


Los valores que se inculcan a través de la historia aportan a la edificación de los valores que conforman el ideal del ciudadano. Se habla mucho de la conquista de la libertad, pero como algo que pasó allá y entonces. Algo que ya se consiguió y no es necesario repensar en la actualidad. Es necesario reconocer las lecciones humanas que nos presenta la historia para reencontrarnos no sólo con ella, sino con nosotros mismos como mexicanos.

La historia como disciplina siempre desdibuja, pues trabaja con algo que ya ocurrió. Jocelyn nos invita a conjugarla con la filosofía, que por naturaleza cuestiona e indaga hasta las últimas consecuencias. Nos enseña a repensar las cosas y verlas desde otros ángulos. Escamilla nos habla de no temer a las ambigüedades en los personajes, eventos o épocas. Reconocer la humanidad imperfecta en aquellos personajes míticos permite la identificación con los mismos.



¿Cuál sería el ideal del profesor de historia?


Nuestra función como profesores es invitar. Invitar a la reflexión y a conocer más. Tratar a los alumnos como personas dignas de la verdad. Cuidar que tus propios prejuicios y conclusiones no ensucien su proceso. Entender que el nivel de profundidad depende del nivel de madurez.

Primaria: Entender procesos

Secundaria: Complejizar procesos y personajes

Preparatoria: Comenzar a cuestionar y vincular con la actualidad.

No despreciar las fiestas patrias, nos dan la oportunidad de reunirnos y reforzar los núcleos familiares unidos en torno a algo.




 


Muchas gracias a Jocelyn Martínez.

Maestra en Estudios Latinoamericanos y

profesora de la UANL para las asignaturas

de Crítica de la Modernidad y Tradición Intelectual del Occidente, por compartir con nosotros este espacio. Si quieren conocer más de sus reflexiones, pueden encontrarla en http://lacomplicadabitacora.blogspot.com/


63 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Digital

bottom of page